www.profesordefotografia.com
gustavo@fotogasteiz.com

Cómo conseguir la máxima calidad de imagen en una fotografía digital

por Gustavo Bravo

INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA

Última actualización: junio 2020

¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad de imagen?

La calidad de imagen de una fotografía no guarda relación con la destreza artística, conceptual o narrativa de la misma sino que, en general, se refiere a la definición o la percepción subjetiva de definición de una fotografía y cómo es capaz de reproducir el color, la luz y las texturas.

Son muchos los aspectos que pueden influir en la definición de los detalles de una fotografía, así como en la degradación de las luces o el espectro de luces que un sensor digital es capaz de registrar, por lo que vamos a ir ahondando en ellos poco a poco.

Lo más importante: que no te obsesione

Desde que practico, enseño y trabajo la fotografía me he cruzado con cientos de personas obsesionadas con la calidad y definición de sus fotografías. Una preocupación que estaba muy por encima de su diversión, de su concepto o de su intención fotográfica.

Hay disciplinas fotográficas donde la calidad de imagen es importante, otras donde es totalmente irrelevante y lo primero que debes es saber que la calidad de imagen y la definición no sirven de nada si no sabes de qué hablan tus fotos ni por qué las haces.

Por lo que nunca deberías priorizar esto. Primero tienes que saber muchas otras cosas: como autores, tendencias, herencias, estilos y movimientos.


Cuando tengas claro sobre qué versan tus fotografías puedes cuidar el aspecto, la calidad y la definición de las mismas, en aras de conseguir un mejor resultado, pero nunca primes el continente por encima del contenido.

Lo primero: cuidado con la ISO

La sensibilidad ISO es la sensibilidad a la luz y cuando uno está empezando la utiliza mucho para regular la exposición de nuestras fotografías. Sin embargo, la sensibilidad ISO guarda una relación directa con la calidad de imagen de tus fotografías, así como en la capacidad del sensor de registrar luces, texturas y color.

Si quieres la mayor calidad posible de imagen en tus fotografías utiliza siempre el ISO base de tu cámara. Es decir, el número base más bajo que tengas sin tener en cuenta los ISOs forzados. Por ejemplo: 64, 100, 160 o 200.

Cuanto más subas la sensibilidad ISO de tu cámara mayor será el ruido digital en tus fotografías. Y no sólo eso.

Se suele hablar mucho del ruido, pero subir la ISO también reduce considerablemente el rango dinámico que es capaz de registrar el sensor, así como la información de texturas y color. 

En disciplinas como paisaje de autor o retrato de estudio, no se entiende el uso de ISOs altos. En la primera podemos usar el trípode y aumentar el tiempo de exposición, mientras que en la segunda podemos aumentar la potencia del flash. En ambas disciplinas se espera una buena calidad de imagen gracias al uso del ISO base.

CONSIGUE LA MÁXIMA CALIDAD DE IMAGEN

Usa el punto dulce de tu objetivo o lente fotográfica

Normalmente asociamos la apertura del diafragma a su capacidad de regular el flujo de luz a través del objetivo.

También es sobradamente conocido su papel en la profundidad de campo: cuando más cerramos el diafragma, más se enfoca el fondo.

Pero otro aspecto importante de la apertura del diafragma es que condiciona totalmente el rendimiento óptico de las lentes, ofreciendo imágenes con mayor o menor calidad en función de su apertura.

Hablamos de punto dulce en referencia a la apertura del diafragma que consigue el mayor rendimiento óptico de un objetivo.

Suele rondar los dos pasos por encima de la máxima apertura, aunque depende mucho del modelo, su antigüedad, su diseño óptico y su luminosidad.

En lugar de utilizar el diafragma para aumentar la profundidad, si quieres exprimir al máximo tu objetivo, utiliza el punto dulce del diafragma y aumenta la profundidad de campo con la hiperfocal.

¿Qué corrige o soluciona el punto dulce en tus fotografías?

Además de ofrecer una extrema nitidez y detalle desde el centro de la imagen a los bordes, el punto dulce soluciona:

El viñeteo o viñeta

Cuando hacemos uso del punto dulce, los bordes de la imagen consiguen la misma exposición a la luz que el centro de la misma. Algo que no ocurre en las primeras y últimas aperturas, en las que las esquinas quedan más oscuras.

Aberraciones cromáticas

Si bien puede no llegar a hacerlas desaparecer del todo, dependiendo del modelo de objetivo, el punto dulce puede solucionar los problemas de color en los bordes de los motivos de la imagen.

Distorsión de barril

El punto dulce corrige casi por completo las distorsiones propias de las lentes fotográficas, ofreciendo una imagen que respeta mejor las líneas verticales y horizontales.

Mejora las esquinas

Además de igualar la luz en las esquinas, el punto dulce mejora la definición de la imagen en los extremos. Eliminando por completo el clásico swirl bokeh que forman las aperturas luminosas a las esquinas de la imagen.

CONSIGUE LA MÁXIMA CALIDAD DE IMAGEN

Cuidado con la trepidación

La trepidación en Fotografía es la borrosidad otorgada por el movimiento de la cámara durante el tiempo de exposición. No es lo mismo captar el movimiento que trepidar una fotografía, por lo que en este punto tendremos que hacer un pequeño inciso.

La trepidación puede estar considerada como un error técnico en según qué disciplinas, mientras que es un recurso muy interesante en según qué otras.

Por ejemplo, nadie esperaría un retrato de estudio de boda poco nítido, mientras que este recurso se utiliza con mucho tino en estilos más artísticos como la Fotografía de Calle o Urbana.

Si no quieres tener problemas con la trepidación en tu fotografía, ten en cuenta lo siguiente:

Cómo eliminar por completo la trepidación

No es algo que debas eliminar siempre pero, si en el planteamiento fotográfico que te ocupa quieres eliminarla por completo, estos son los pasos que se deben seguir:

Cuidado con los sistemas de estabilización

El estabilizador (en sensor u objetivo) es una herramienta muy eficaz contra la trepidación si estás haciendo fotografías a pulso, pero es del todo contraproducente si estás haciendo uso de trípodes. En caso de tener la cámara apoyada, apágalos.

Haz uso de mandos con cable o del temporizador

El mero acto de accionar el disparador puede trepidar tus fotografías. Para evitarlo, utiliza disparadores de cable o activa el temporizador para disociar el acto de apretar el botón del proceso de obturación.

Opción ‘Mirror Up’

Algunas cámaras tienen la opción de disparo en dos tiempos o ‘Mirror up’ (levantamiento de espejo). Esto permite separar la obturación de la exposición del sensor, evitando que la trepidación del obturador afecte a la imagen. Es especialmente interesante si disparas con teleobjetios.

Lucha contra el viento

El viento puede ser un problema cuando hacemos fotografía de larga exposición. Para dotar de mayor resistencia al conjunto cámara-trípode puedes colgar la mochila (o algo pesado) del ‘palo’ central del trípode para aumentar su centro de gravedad.

CONSIGUE LA MÁXIMA CALIDAD DE IMAGEN

Haz uso de la ténica ‘derecheo del histograma’

El ‘derecheo del histograma’ es una técnica que consiste en aprovechar la propia idiosincrasia del sensor digital, el cual capta mucha más información de luz y color cuanto mayor es la exposición de la imagen, siempre y cuando no hayamos ‘quemado’ nada.

Si bien el histograma se representa de forma lineal, dando el mismo espacio de interpretación a luces y a sombras, lo cierto es que no capta la información de forma lineal, sino exponencial, siendo capaz de extraer mucho más detalle de las zonas sobreexpuestas que de las subexpuestas.

Esta técnica consiste en sobreexponer deliberadamente (sin quemar, insisto) para después corregir la sobreexposición mediante un software de revelado fotográfico.

Una exposición correcta consigue mucha menos información de luz y color que una sobreexposición que después se ha corregido hasta llegar a la exposición correcta equivalente. Aprovéchalo cuando la fotografía pueda sobreexponerse sin quemar y cuando la ocasión lo merezca.

En escenas en las que la luz es homogénea puedes aplicar esta técnica con mucha más libertad, por lo que evita los fuertes contrastes si quieres exprimir tu sensor al máximo.

¿Qué aporta el derecho del histograma a tus fotos?

Menos ruido digital

Conseguirás reducir el ruido digital de tus fotografías incluso haciendo uso del ISO base. Esto es especialmente interesante en cámaras con sensor pequeño, acusadas frecuentemente de tener más ruido.

Más información de luz

Al sobreexponer sin quemar tendrás mayor información de luz en las sombras, lo que te permitirá revelar tus fotografías con mayor libertad en aras de conseguir más matices.

Más información de color

Notarás que los colores de tus fotografías son más ricos y más intensos sin necesidad de subir la saturación. Esto se debe a que el sensor ha capatado mejor la información del color.

MÁXIMA CALIDAD DE IMAGEN

Haz un buen uso del histograma desde la toma: en tu cámara

Si tienes una cámara sin espejo o que sea capaz de mostrarte el histograma en el mismo momento de la toma, aprovecha para sobreexponer todo lo que puedas sin quemar la fotografía en lugar de buscar la exposición correcta.

Si disparas en raw y sobreexpones todo lo posible (sin quemar nada) estarás captando la mayor cantidad de información posible y la fotografía tendrá menos ruido, más detalle y mejor color cuando corrijas esa sobreexposición en tu programa de revelado digital.