Vida-Obra-Biografía
*Última actualización: marzo 2020
GRANDES FOTÓGRAFOS Y FOTÓGRAFAS
Alex Webb
Alex Webb es uno de los fotógrafos que con más maestría combina en sus fotografías el documentalismo y el juego visual, el uso del color y la contraposición de planos, creando imágenes documentales que aúnan realidad y arte a todo color.
Nacido en Estados Unidos, su mirada de ‘extranjero’ le ha permitido captar la auténtica vida de los coloridos y calurosos países tropicales a los que viajaba primero por placer y después como miembro de la agencia Magnum.
Webb crea fotos dentro de fotos, valiéndose de elementos arquitectónicos naturalmente presentes en sus encuadres (paredes, ventanas, espejos…) y valiéndole de las sombras crear «marcos» y sus imágenes tienen cuatro claros protagonistas: habitantes, luces, sombras y color.
Curiosamente, los protagonistas humanos de sus fotos, irreconocibles en muchos casos, gracias a las fuertes sombras que genera el duro sol de centroamérica, acostumbran a ser retratados en ‘momentos decisivos’. Es capaz como pocos de ordenar el caos creando un teatro perfectamente sincronizado entre frente y fondo.
Alex Webb ha publicado 17 libros de fotografía, incluido The Suffering of Light, un libro recopilatorio con trabajos realizados a lo largo de 30 años. Ha expuesto en museos de todo el mundo, incluido el Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York, el High Museum of Art, Atlanta y el Museo de Bellas Artes de Boston.
Miembro de Magnum Photos desde 1979, su trabajo ha aparecido en publicaciones como The New York Times Magazine o National Geographic, para la que ha cubierto varios temas como el río Amazonas; Tijuana y Monterrey, México o Estambul. Además, ha recibido numerosos premios, incluida una beca Guggenheim en 2007.
Sus libros más recientes son La Calle: Fotografías de México y la colaboración Slant Rhymes con Rebecca Norris Webb.
PRIMEROS AÑOS
Biografía de Alex Webb
Nació el 5 de mayo de 1952 en San Francisco.
Hijo de un escritor que utilizaba la fotografía urbana como distracción, desde niño sintió atracción por la fotografía.
Alex Webb se interesó por la fotografía durante sus años de secundaria y asistió a los Talleres Apeiron en Millerton, Nueva York, en 1972. Estudió Historia y Literatura en la Universidad de Harvard, donde conoció al fotógrafo Charles Harbutt, quien volvió a despertar su interés por la fotografía.Así, Se especializó en historia y literatura en la Universidad de Harvard, al mismo tiempo que estudiaba fotografía en el Centro Carpenter para las Artes Visuales.
Webb era un enamorado de las realidades sociales de los lugares que visitaba, que reflejaba en blanco y negro, hasta que conoció el Caribe.
En 1975, con 23 años, viajó con su película de blanco y negro a coloridos países como Caribe, México y Haití y sintió una atracción irrefrenable por el color. No hubo marcha atrás.
Aquellos colores mágicos mezclados con los contrastes del fuerte sol caribeño y las sombras de la dura luz del mediodía en los rincones que visitaba, enmarcando a las personas que los habitaban pasarían a ser su seña de identidad.
Encontró tanta vida en aquellos escenarios que empezó a componer fotos dentro de fotos, de manera natural, utilizando los elementos arquitectónicos y las fuertes sombras generadas gracias a la luz del «sol más fuerte del mundo» que calienta el Caribe.

Haití
El libro ‘Under a Grudging sun‘ reconge el trabajo fotográfico de Alex Webb en Haití entre los años 1986 y 1988. Fue el primer libro que marcaría un estilo inconfundible y una gran influencia para muchísimos entusiastas de la fotografía de calle contemporánea.
El documentalismo de Webb juega con el impacto visual y el color de situaciones que contrastan por su contenido, como el propio Webb asegura: «Creo que pueden ocurrir tragedias terribles a la luz del mediodía o con una luz hermosa. Un país como Haití probablemente tenga las situaciones más extremas, porque cuando estoy trabajando en Haití, una parte de mí piensa: «Oh, este es un lugar tan notable, quiero trabajar aquí por el resto de mi vida», y otra parte de mí piensa: «Esto es tan terrible y horrible. Quiero subir al avión y partir de inmediato». Tienes esas sensaciones al mismo tiempo. Me gusta la idea de que las cosas que parecen paradójicas pueden coexistir. Que puede haber la tragedia de los mexicanos arrestados, pero están en el mar de hermosas flores a la luz de la tarde, etc. Me gustaría tratar de abrazar ese tipo de paradojas».
- HAITI. 1987. Saut D’eau pilgrimage.
- HAITI. Monded Blanc. 1987. In the arid northwest of the island.
- HAITI. Near Torbeck. 1987. Old Plantation house.
- HAITI. Etroits, La Gonave. 1986. Market.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1988. On the docks.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987.
- HAITI. Gonaives. 1986. Passing in front of «Dechoukajed,» a wrecked warehouse.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Cite Soleil.
- HAITI. Port-au-Prince. Killed by the army. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Cite Soleil.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Election day.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Killed and mutilated by mob.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Fire set by anti-election provocateurs.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Mourners for victims of army violence.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Suspected Tonton Macoute lynched by mob.
- HAITI. Gonaives. 1987. Election day.
- HAITI. Artibonite Valley. 1987. Election day.
- HAITI. Gonaives. 1987. Election day.
- HAITI. Port au Prince. 1986. In front of the cathedral.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Fires set by anti-election provocateurs.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Pre-election violence.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Funeral for victims of army violence.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Protesters against army violence.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Cite Soleil.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Mourners for victim of army violence. ©Alex Webb/Magnum Photos
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. A memorial for victims of army violence.
- HAITI. Lascahobas. 1987. ©Alex Webb/Magnum Photos
- HAITI. La Gonave. 1986. Nan Cafe.
- HAITI. Port-au-Prince. 1986. Money changer.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Killed in the street.
- HAITI. Port-au-Prince. 1986. Prayers on steps of cathedral.
- HAITI. Gonaives. 1987. Constitutional referendum voters.
- HAITI. Anse Rouge. 1986. ©Alex Webb/Magnum Photos
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Memorial for victim of army violence.
- HAITI. Near Torbeck. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1986. Soldiers arriving to quell prison disturbance.
- HAITI. Miragoane. 1986.
- HAITI. Port au Prince. 1987. Houngan’s house. Priest houdou.
- HAITI. Port-au-Prince. 1986.
- HAITI. Bombardopolis. 1986. School prayers.
- HAITI. Lascahobas. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Military reception.
- HAITI. Port-au-Prince. 1986. Schoolyard.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Playing soccer during strike.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Army Day celebration.
- HAITI. Anse-a-Galets, La Gonave. 1986.
- HAITI. Cite Soleil. 1986.
- HAITI. Etroits, La Gonave. 1986.
- HAITI. Bombardopolis.1986.
- HAITI. Drouin. 1986.
- HAITI. 1987. Saut D’eau pilgrimage.
- HAITI. 1987. Near Torbeck.
- HAITI. Miragoane. 1986.
- HAITI. Baie-de-Henne. 1986. Arid northwest of the island.
- HAITI. Gonaives. 1986. Child climbing monument.
- HAITI. Jean Rabel. 1979.
- HAITI. Gonaives. 1980. Children playing on salt flats.
- HAITI. Gonaives. 1980. Children playing on salt flats. ©Alex Webb/Magnum Photos
- Cap Haitian. 1979. Bar scene. ©Alex Webb/Magnum Photos
- Cap Haitian. 1979. ©Alex Webb/Magnum Photos
- HAITI. Les Cayes. 1980. ©Alex Webb/Magnum Photos
- HAITI. Bombardopolis.1986.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Cite Soleil.
- HAITI. Cap Haitien. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1988. On the docks.
- HAITI. Port-au-Prince. Killed by the army. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. A memorial for victims of army violence.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Fires set by anti-election provocateurs.
- HAITI. Gonaives. 1987. Election day.
- HAITI. Etroits, La Gonave. 1986.
- HAITI. Bombardopolis. 1986. School prayers.
- HAITI. Bombardopolis.1986.
- HAITI. Anse-a-Galets, La Gonave. 1986.
- HAITI. 1987. Near Torbeck.
- HAITI. Cite Soleil. 1986.
El extraordinario libro Under a Grudging Sun, de Alex Webb hizo uso del color para explotar las tensiones generadas entre la estética y las atrocidades. A diferencia del retrato de Nicaragua que realizó Susan Meiselas, las imágenes del fotoperiodista estadounidense documentan tan solo un periodo fugaz de optimismo y libertad en el Haití liberado, entre 1986 y 1988. Tal como sucedía a Susan Meiselas, Webb era muy consciente de las contradicciones: «Los colores están por todas partes. Vas a un país como Haití, un país pobre, escandalosamente pobre, con una represión tremenda y sin embargo las fachadas son de vivos colores rosas y verdes, y es increíblemente hermoso. La complejidad de esa clase de reacción generada por el color es lo que me interesa».
Las primeras imágenes reflejan este clima y el tono del libro cambia cuando el artista registra la represión y las masacres de las elecciones de noviembre de 1987, aunque ese cambio no se refleja en el color. A pesar de la brutalidad, los colores siguen siendo igual de bellos, hasta el punto de que en una imagen de un hombre desplomado en una hornacina, asesinado por el ejército, el cuerpo se funde con el color dominante de los muros pintados. La muerte se convierte en un factor secundario frente a la estética colorista de la composición. Es como si Webb pusiera a prueba nuestra adaptación al horror, desafiando nuestra expectativa de que la fotografía sea capaz de provocar una reacción. Pese a las declaraciones de Webb en el sentido de que «el estallido de colores parece elegido expresamente para mantener a raya la inevitable tragedia de la vida haitiana», las imágenes muestran otra cosa: ‘el exotismo del color no se desliga nunca de la tragedia’.

Mark Durden

BIOGRAFÍA DE ALEX WEBB
La era Magnum
En 1974 comenzó a trabajar como fotoperiodista profesional y se unió a Magnum Photos como miembro asociado en 1976.
A mediados de la década de 1970, Webb fotografió en el sur de Estados Unidos, documentando la vida de un pueblo pequeño en blanco y negro. También comenzó a trabajar en el Caribe y México. En 1978 comenzó a fotografiar en color, como ha seguido haciendo. Ha publicado siete libros de fotografía, incluyendo Hot Light / Half-Made Worlds: Fotografías de los trópicos, Under A Grudging Sun, Crossings, el libro de artista de edición limitada Dislocations y Istanbul: City of a Hundred Names.
En los 90 hizo junto a su mujer, la poetisa, artista y fotógrafa Rebecca Norris Webb, una serie de fotos que publicaron en un libro llamado la foto callejera y la imagen poética:
En los últimos años, Webb ha cambiado la película Kodachrome por una cámara Leica digital.
Actualmente, Webb imparte cursos de fotografía para fotógrafos por todo el mundo.
The suffering light
El libro The suffering light de Alex Webb es una antología de 30 años de trabajo con sus fotografías más relevantes y personales hasta la fecha en todo su trabajo de centro américa y sudamérica.
- USA. Panama City Beach, FL. 1988. Miniature golf.
- USA. Miami, FL. 1987.
- USA. Daytona Beach, FL. 1988.
- USA. Indiantown, FL. 1988. Guatemalan children.
- USA. Fort Pierce, FL. 1989.
- USA. St. Petersburg, Florida,. 1989. Dancehall.
- USA. Palm Beach County, FL. 1988.
- USA. St. Plant City, FL. 1989. Softball fans.
- USA. Florida state. Town of Key West. 1988.
- HAITI. 1987. Saut D’eau pilgrimage.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Cite Soleil.
- HAITI. Cap Haitien. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1988. On the docks.
- HAITI. Port-au-Prince. Killed by the army. 1987.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. A memorial for victims of army violence.
- HAITI. Port-au-Prince. 1987. Fires set by anti-election provocateurs.
- HAITI. Gonaives. 1987. Election day.
- Leon. 1987.
- MEXICO. Leon. 1987.
- Guanajuato. 1987. Child and statue.
- HAITI. Etroits, La Gonave. 1986.
- HAITI. Bombardopolis. 1986. School prayers.
- HAITI. Bombardopolis.1986.
- HAITI. Anse-a-Galets, La Gonave. 1986.
- HAITI. 1987. Near Torbeck.
- HAITI. Cite Soleil. 1986.
- MEXICO. Oaxaca state. Tehuantepec. 1985. Children playing in a courtyard.
- MEXICO. Monterrey. 1985. Street scene.
- MEXICO. Mexico City. 1984. Children playing in Chapultapec Park.
- MEXICO. Ciudad Madero. 1983.
- BARBADOS. Outside Bridgetown. 1983. ©Alex Webb/Magnum Photos
- Kinshasha. 1982. ©Alex Webb/Magnum Photos
- Merida. 1983. Circus lion. ©Alex Webb/Magnum Photos
- USA. New York City. 1983. Coney Island.
- USA. Texas. Ysleta. 1982. Children playing.
- USA. New York City. 1983. Coney Island.
- USA. Texas. Dallas. 1981.
- 1981.
- Santo Domingo. 1980. ©Alex Webb/Magnum Photos
- UGANDA. Kampala. 1980.
- GRENADA. Gouyave. Bar. 1979.
- Port-au-Prince. 1979. ©Alex Webb/Magnum Photos
- GRENADA. 1979. Cafe.
- MEXICO. Boquillas (Border). 1979. Jumping.
- USA. San Ysidro, California. 1979. Mexicans arrested while trying to cross the border to United States.
Así trabaja Alex Webb
Citas de Alex Webb
«El triste, vibrante, trágico y encantador país de Haití ha sido la clave de mi fotografía. Después de leer Los comediantes de Graham Greene (que transcurre en Haití, que al mismo tiempo me aterraba y fascinaba) hice mi primer viaje en 1975.
Fotografié en blanco y negro y pronto me di cuenta de que faltaba algo: no estaba capturando la sensación abrasadora de la luz y el calor –físico y quizás también metafísico- de este país, tan diferente a la gris desconfianza de Nueva Inglaterra, donde crecí».
«Haz fotos porque te encante hacerlas, porque simplemente necesites hacerlas, porque tu recompensa principal sea el proceso de hacerlas. Otras recompensas -como el reconocimiento o la remuneración económica- son escasas y efímeras. Y si de algún modo llegas a tener éxito, será inevitable que haya rachas en las que seas ignorado o en las que tengas pocos ingresos y muchos casos ambas. Está claro que hay muchas formas más fáciles de ganarte la vida en esta sociedad. Hacer fotografías es una pasión, no una carrera».